20 Mayo 2012

CUANDO SE DESPIERTEN EN EL INFIERNO.

Pubicado en Apologética

Arthur W. Pink (1886-1952).

CUANDO SE DESPIERTEN EN EL INFIERNO.

 

Si pesamos el evangelismo moderno en la balanza de las Sagradas Escrituras, será hallado falto; falto de aquello que es vital para una conversión genuina, falto de lo que es esencial si se quiere mostrar a los pecadores su necesidad de un Salvador, falto de aquello que produce vidas transformadas en Jesucristo.

El “evangelismo” de hoy no sólo es superficial hasta el grado máximo, sino defectuoso de raíz. Carece completamente de una base en la que apoyar la llamada a los pecadores para que vengan a Cristo. No sólo existe una lamentable falta de proporciones (la misericordia de Dios se hace mucho más prominente que Su santidad, Su amor mucho más que Su ira), sino que hay una omisión fatal de lo que Dios ha dado con el propósito de impartir un conocimiento del pecado. No sólo hay una reprensible introducción de dichos ingeniosos en clave de humor y de anécdotas para el entretenimiento de los oyentes, sino también una estudiada omisión del oscuro y único telón de fondo sobre el cual puede brillar la luz del Evangelio de manera efectiva.

En el evangelismo del siglo XX, se ha ignorado fatalmente la solemne verdad de la depravación total del hombre. Se ha subestimado completamente el caso y la condición desesperada del pecador. Muy pocos, poquísimos, se han enfrentado al hecho desagradable de que cada uno de los hombres está totalmente corrompido por naturaleza, de que es completamente inconsciente de su propia maldad, ciego e incapaz de hacer nada al respecto, y muerto en delitos y pecados. Y dado que esta es la situación, porque su corazón está lleno de animadversión hacia Dios, se infiere que ningún hombre puede salvarse sin la intervención especial y sobrenatural de Dios.

 

La enseñanza de la Sagrada Escritura en este punto no admite confusión: la situación del hombre es tal que su salvación es imposible, a menos que Dios despliegue su maravilloso poder. No servirá de nada espolear las emociones con anécdotas, regalarle los sentidos con música, la oratoria del predicador, las llamadas persuasivas. Nadie más que el Espíritu Santo puede hacer que el hombre esté dispuesto en el día de Su poder (Salmo 110:3). Sólo él puede producir una tristeza piadosa por el pecado, y una fe salvadora en el Evangelio. Sólo Él puede hacer que no nos amemos a nosotros mismos primero y por encima de todo, y traernos a la sumisión al señorío de Cristo.

Pero siendo graves estos cargos, es peor todavía lo que venden los charlatanes del evangelismo de hoy. El contenido positivo de su mensaje no es otra cosa que tirarle arena a los ojos del pecador. Le cantan a su alma hasta dormirla con el opio del diablo, servido de la forma más insospechada. Aquellos que realmente reciben el “mensaje” que ahora se da desde la mayoría de los púlpitos y las plataformas de hoy, son fatalmente engañados. Es un camino que al hombre le parece derecho, pero a menos que la soberanía de Dios intervenga por un milagro de gracia, todos los que lo siguen descubrirán con toda seguridad que su final es camino de muerte. Decenas de miles que confiadamente se imaginan caminando hacia el cielo se toparán con una desilusión terrible cuando se despierten en el infierno.

¿Qué es el Evangelio? ¿Es un mensaje de alegres noticias del cielo para hacer que los rebeldes que desafían a Dios se sientan a gusto en su maldad? ¿Nos es dado para asegurar a los jóvenes locos por buscar los placeres que si sólo “creen” ya no tienen nada que temer en el futuro? ¡Eso es lo que uno pensaría por la manera en que el Evangelio es presentado – o más bien es pervertido – por la mayoría de los “evangelistas” de hoy! ¡Y más aún, cuando miramos las vidas de sus “convertidos”! Seguro que aquellos con algún discernimiento espiritual deben percibir que asegurar a tales “convertidos” que Dios les ama y que Su Hijo murió por ellos, y que pueden obtener un perdón completo por todos sus pecados (pasados, presentes y futuros) simplemente “aceptando a Cristo como su Salvador personal” no es más que echar perlas delante de los cerdos. Y el hecho de que las iglesias estén tan llenas, mayoritariamente, de estos “convertidos” explica por qué son iglesias tan poco espirituales y mundanas.

 

http://www.theologyforgirls.com/2010/05/when-they-awake-in-hell-by-arthur-pink.html

Comentarios (1)

  • Mauricio Gavilanes

    Mauricio Gavilanes

    12 Octubre 2012 a las 18:46 |
    Hola a Uds

    ¿Si existe vida en el mas allá?, y si existe la reencarnación, entonces, lo que la biblia dice acerca de la resurrección de los muertos en el día del Señor Juan 5:28 y 29 no queda en nada ¡ no cierto !, ¿Que dicen Uds?.

    La creencia en la vida después de esta vida tiene su origen en las religiones Brahamanicas, hinduistas, budistas, sintoistas, mas no netamente judaicas.
    Yo les pregunto a Uds, a los que creen en que existe una vida en el mas allá.
    ¿Si existe vida después de la muerte, en quien reencarnaron Adán, Eva, Abraham, Moisés, Jacob, Noe, Isaac etc etc? ¿quienes serian actualmente? ¿En que países viven?

    Si existe la reencarnación no les parece que nuestro planeta debería estar superpoblado.
    Para mi esta creencia no tiene fundamento netamente científico.

    Si existe vida después de esta vida, eso quiere decir que según el cristianismo existiría vida de tormento en el infierno de forma espiritual para los que fueron malos en vida ¡ no cierto !

    Pero que me responden a lo que les escribo, dice así:

    SI EXISTIESE EL INFIERNO, ENTONCES ESTAS CITAS BÍBLICAS QUE LES ESCRIBO A CONTINUACIÓN SERIAN O DARÍAN A ENTENDER QUE LA BIBLIA SE CONTRADICE SOLA:

    Salmo 146:4; Salmo 104:29; Genesis 3:19; Job 10:9; Job 34:14; Job
    34:15;Salmo 30:7; Salmo 90:3; Eclesiastes 12:7; Lucas 23:46; Hechos
    7:59; Salmo 103:14; Eclesiastes 3:20; Eclesiastes 3.21; Isaias 42:5;
    Isaias 57:16; Eclesiastes 9:5; Isaias 26:14

    SEGÚN JUAN 5:28 Y 29 EN EL DÍA DEL JUICIO A LA VOZ DE JESUCRISTO TODOS LOS MUERTOS SE LEVANTARAN DE LAS TUMBAS CONMEMORATIVAS DE TODOS LOS CEMENTERIOS DEL MUNDO, UNOS PARA JUICIO DE CONDENACIÓN Y OTROS PARA JUICIO DE PREMIO Y VIDA ETERNA DICE LA BIBLIA ¡ NO CIERTO !
    PERO TENGO MIS DUDAS ¿ PORQUE ?
    HACE ALGUNOS AÑOS EN ASOMAVISION TV, QUE ES UN CANAL CRISTIANO, ACÁ EN QUITO ECUADOR PASARON AL AIRE VARIOS VÍDEOS DE PERSONAS QUE SE
    INTENTARON SUICIDAR O MAS CLARO SE SUICIDARON PERO NO SE MURIERON Y LOS MÉDICOS LES SALVARON LA VIDA EN LA SALA DE OPERACIONES, HACIÉNDOLES VOLVER A LA VIDA.
    SEGÚN LOS RELATOS DE ESTAS PERSONAS, MUCHAS RELATARON HABERSE SEPARADO SU ESPÍRITU DEL CUERPO DE FORMA FANTASMAL, ELEVÁNDOSE POR ENCIMA DE
    LA SALA DE OPERACIONES EN EL HOSPITAL Y POSTERIORMENTE SIENTEN QUE VIAJAN POR UN TÚNEL Y LLEGAN A VER EL INFIERNO Y A SERES ESPANTOSOS
    QUE LES PERSIGUEN Y LES LLEVABAN A LUGARES DONDE SE VEÍA A GENTE QUE SE QUEMABA EN VIVO Y EN DIRECTO Y GRITABA DE FORMA ESPANTOSA Y ESCUCHABAN Y VEÍAN COSAS REALMENTE ESPELUZNANTES.
    PERO TENGO MIS DUDAS CON RESPECTO A ESTOS RELATOS.
    EN EL DÍA DEL JUICIO NO SE SUPONE QUE RESUCITARAN TODOS, INCLUYENDO A LOS QUE SE SUICIDARON O ES QUE A ESTAS PERSONAS EL TODOPODEROSO LES DA
    UN TRATAMIENTO ESPECIAL Y SE VAN DIRECTITO AL LAGO DE FUEGO O INFIERNO Y NO RESUCITARAN NUNCA.?
    O MEJOR DICHO PARA ESTE TIPO DE PERSONAS ¿NO HABRÁ JUICIO FINAL?
    EN ESTE CASO ¿ ACASO LA BIBLIA SE CONTRADICE? O NO TIENE SENTIDO LOGICO
    TODAS LAS PERSONAS QUE HAN TENIDO EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE RELATARON SEPARARSE SU ESPÍRITU DEL CUERPO, Y POSTERIORMENTE SE VIERON
    ACOSTADOS SU CUERPO EN LA SALA DE OPERACIONES Y EMPEZARON A VIAJAR POR UN TÚNEL, ELEVÁNDOSE POR ENCIMA DE LA SALA DE OPERACIONES.
    EN OTROS CASOS HUBO RELATOS DE GENTE QUE REVIVIÓ EN LA MORGUE, DEJANDOLES ESTUPEFACTOS A LOS FORENSES QUE SE HALLABAN PRESENTES EN
    ESE INSTANTE.
    MUCHOS OTROS RELATAN HABER VISTO UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL, OTRAS PERSONAS RELATAN VER DESPUÉS DE ESA LUZ EL MISMÍSIMO INFIERNO,
    ESPECIALMENTE LOS QUE SE SUICIDAN.
    Y LOS QUE HAN SIDO BUENOS EN VIDA RELATAN HABER LLEGADO AL PROPIO CIELO O SITIOS CELESTIALES LLENOS DE MUCHA PAZ Y LUZ DONDE TODO ES
    ABUNDANTE PAZ Y FELICIDAD.
    PERO ¿ESTO NO ES CONTRADICTORIO CON LO QUE ESTA ESCRITO EN EL SALMO 146:4 SALMO 104:29, CON TODAS SUS CONCORDANCIAS BÍBLICAS?; ¿ PORQUE?
    PORQUE SE SUPONE QUE CUANDO UNA PERSONA SE MUERE, SU ESPÍRITU REGRESA A LA TIERRA O AL BARRO DE DONDE FUE CREADA GÉNESIS 2:7 O REGRESA AL POLVO GÉNESIS 3:19 ¡ NO CIERTO!
    EN OTRA CITA BÍBLICA ESTA ESCRITO QUE REGRESAN A DIOS Y OTRA QUE DICE JEHOVA “TODAS LAS ALMAS A MI ME PERTENECEN”, ¡ NO CIERTO! POR OTRO LADO SI ANALIZAN LA PARÁBOLA DE LÁZARO EN NINGUNA PARTE DE
    LAS CITAS BÍBLICAS QUE HABLAN DE LA RESURRECCIÓN DE LÁZARO,Y DE OTRAS
    PERSONAS A LAS CUALES JESÚS LES RESUCITO, EN NINGÚN MOMENTO LE CONTARON A JESÚS QUE SU ESPÍRITU SE SEPARO DE SU CUERPO Y VIERON UNA VIDA EN EL MAS ALLÁ, QUE VIAJARON POR UN TÚNEL MIRANDO UNA LUZ AL
    FINAL DEL MISMO, QUE LES VIERON A SUS FAMILIARES YA MUERTOS QUE LES LLAMABAN DESDE EL MAS ALLÁ , O QUE VIERON A SERES CELESTIALES QUE LE HABLABAN Y LES DECÍAN QUE AUN NO LES HA LLEGADO SU HORA ETC ETC
    EN TODAS LAS CITAS BÍBLICAS QUE HABLAN DE LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS, A LA MUERTE SE LE COMPARA CON UN SUEÑO, Y EN TALES CITAS ESTA INSCRITA LA PALABRA “DUERME”
    SI FUERAN VERDAD TODO ESTE TIPO DE EXPERIENCIAS QUE ATRAVIESAN TODAS
    AQUELLAS PERSONAS QUE HAN ESTADO AGONIZANDO NO TE PARECE QUE BIBLICAMENTE LA PALABRA DE DIOS LO CORROBORARÍA.
    POR OTRO LADO ESTE TIPO DE EXPERIENCIAS QUE ATRAVIESAN ESTAS PERSONAS QUE HAN EXPERIMENTADO EL ESTADO AGÓNICO NO SON SINO EFECTOS DE LA
    CATALEPSIA DE LA MUERTE PARA SU ESTADO MENTAL.
    ABRAN LAS SIGUIENTES PAGS WEB
    http://es.wikipedia.org/wiki/Catalepsia
    http://es.wikipedia.org/wiki/Gehena
    De donde se origino la creencia de la existencia del infierno.
    de la pag web que se detalla a continuación es sacado el texto que
    consta mas abajo
    http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1500097
    97. El fuego de la Gehenna
    1. El valle de la Gehenna rodea la ciudad de Jerusalén por el oeste.
    Por el sur se junta con el valle del Cedrón. «Gehenna» es la forma
    griega de la palabra hebrea «Ge-Hinnom» (Valle de Hinnom). En este
    valle se habían ofrecido antiguamente sacrificios humanos al dios
    pagano Moloc, provocando que los profetas maldijeran el valle
    (Jeremías 7, 30-33). Unos 200 años antes de Jesús la creencia popular
    era que en la Gehenna estaría situado un infierno de fuego para los
    condenados por sus malas acciones.
    2. Por ser un lugar desacreditado y maldito, el valle de la Gehenna se
    había destinado a basurero público de Jerusalén. En el ángulo sureste
    de las murallas se abría la llamada Puerta de la Basura, que daba al
    valle. Por ella se sacaban fuera de la ciudad todos los desperdicios,
    escombros y desechos, que eran quemados allí. En Jerusalén había
    barrenderos y diariamente se barrían las calles de la capital. El
    oficio de basurero estaba en la lista de los oficios «despreciados»,
    por su carácter repugnante.
    3. Durante siglos, el pueblo de Israel no creyó en el infierno. Creía
    que al terminarse la vida en la tierra, los muertos bajaban al
    «sheol», un lugar situado en las profundidades de la tierra o bajo las
    aguas, en donde buenos y malos mezclados languidecían sin gozo ni
    pena. El «sheol» es mencionado 65 veces en el Antiguo Testamento,
    siempre como un lugar triste, donde no hay esperanza de cambio alguno.
    Otros pueblos -como los babilonios- creyeron también en un lugar
    similar (Job 10, 20-22; Salmo 88, 11-13; Eclesiastés 9, 5 y 10). La
    idea del “sheol” llega hasta el final de la Biblia (Apocalipsis 1,
    18). Jesús habló del fuego y del “crujir de dientes” porque era hijo
    de esta cultura. Pero lo característico de su mensaje fue la esperanza
    para después de la muerte.
    4. Doscientos años antes de Jesús surgieron los saduceos, enemigos de
    los fariseos. Constituyeron un grupo aristocrático, al que se
    integraron sacerdotes, levitas, terratenientes y mercaderes. Eran
    gente influyente y poderosa que no creía ni en la llegada del Mesías
    ni en la vida después de la muerte, por lo bien que les iba en ésta.
    Ligados al poder romano y a sus beneficios económicos, defendían en su
    «teología» que la recompensa de Dios sólo se obtenía en esta tierra,
    precisamente en forma de buena posición, dinero y privilegios. Su
    falta de «esperanza» estaba, así, muy justificada. Los saduceos eran
    ardientes defensores del sistema establecido.
    5. Sólo al final del Antiguo Testamento apareció en Israel la creencia
    de que después de la muerte habría recompensas y penas para las buenas
    o malas obras hechas durante la vida. La pri¬mera vez que las
    Escrituras plantean la fe en la resurrección de los muertos y en la
    inmortalidad individual, es en los libros de los Macabeos (2 Macabeos
    12, 41-46; 14, 46). Frente a la muerte de los guerrilleros israelitas
    que combatieron por la liberación de su pueblo contra tropas
    extranjeras, el pueblo comenzó a intuir que los mártires de la
    liberación nacional serían resucitados por Dios. Surgió la convicción
    de que aquellos héroes no podían estar definitivamente muertos. El
    libro de los Macabeos no habla de la resurrección de todos los
    hombres, sino sólo de los caídos en combate. Así, la creencia en la
    resurrección surgió en Israel a partir de una historia de
    insurrección.
    6. Jesús habló del cumplimiento pleno del Reino de Dios, pero nunca
    llamándolo cielo. Utilizó varias imágenes para hablar del futuro, del
    “mundo nuevo”: los seres humanos verán a Dios con sus ojos, se
    repartirá la herencia, se oirán risas de fiesta, la familia de Dios se
    sentará a la mesa del Padre, se partirá el pan de la vida. Y todo
    cambiará: los últimos serán los primeros, los pobres dejarán de serlo,
    los hambrientos serán saciados. Según Jesús, todo lo anunciado
    comienza ya en la tierra, como un atisbo de lo que será la plenitud.
    La imagen del banquete de fiesta con la casa a rebosar fue la central
    en el lenguaje usado por Jesús para hablar sobre el futuro (Mateo 22,
    1-14). El “cielo” será una fiesta sin fin.
    Mateo 22,23-33; Marcos 12,18-27; Lucas 20,27-40.

    Si Uds analizan el indice temático de la biblia católica ” Dios habla
    hoy”, en esta traducción van a encontrar que la palabra Gehena
    equivale a Infierno, y eso es lo que mas me sorprendió.
    Llevo cerca de 4 años comparando varias traducciones bíblicas entre
    las que están las siguientes: la biblia Volgata Latina, la Traducción
    del Nuevo mundo de las Santas Escrituras, la biblia Peshitta, la
    biblia latinoamericana, la biblia “Dios hable hoy”, la biblia Reina
    Valera de 1960, la Biblia Reina Valera “Santa Biblia”, ly otras mas.
    En la única biblia que existe la palabra Gehena es la Traducción del
    Nuevo Mundo de las Santas escrituras y la biblia latinoamericana.
    En las demás versiones consta inscrita la palabra infierno.
    Otra situación sorprendente es que en la biblia Peshitta que es una
    traducción del arameo al español no consta escrita la palabra Gehena
    sino Guejana de Fuego.
    Según el diccionario on line de sinónimos y antónimos, la palabra que mas se le asemeja o se parece a guejana es granero o bodega de granos.
    Investigue un poco.
    Si existe el infierno, ¡ entonces existe vida después de la muerte, no cierto!
    Las creencias en la vida en el mas allá fueron influenciadas hacia las iglesias cristiano judaicas, romano judaico cristianas y greco
    cristiano judaicas por parte de los helenistas, que no eran sino filósofos de esa época que también adoraban a dioses paganos.
    Entre los principales exponentes de la filosofía helenista tenemos a Socrates, Platon y Aristoteles.
    Investiguen ¿ que es el helenismo y como influyo en el cristianismo primitivo ?
    El helenismo es una doctrina filosófica cuyo origen esta en Grecia.
    Los helenistas influyeron mucho en sus creencias en Saulo de Tarso,
    osea Pablo que fue quien fundo la primera iglesia apologética.
    La palabra apologética, proviene de Apolos que era helenista griego.
    Muchas de sus doctrinas de la iglesia apologética recibió fuertes
    influencias de doctrinas filosóficas de Grecia.
    Los filósofos griegos creían en la,inmortalidad del alma y en la vida en el mas allá.
    Pero hay que diferenciar lo que significa el alma a lo que significa espíritu
    Diferencias entre lo que es la palabra alma y lo que es el espíritu desde el punto de vista de la biblia. Citas bíblicas:
    Filipenses 1:27; 1 Tesalonicenses 5:23; Hebreos 4:12
    A continuación te envío el enfoque teológico de lo que seria la diferencia entre lo que es el alma y lo que es el espíritu
    Si existe el infierno, quiere decir que existe vida después de la muerte ¡No cierto !, pero el siguiente comentario talvez les despeje
    algunas dudas
    Alma y Espíritu. Una crucial diferencia
    Prólogo
    Desde las tempranas traducciones tanto del Antiguo como del Nuevo
    Testamento, ha prevalecido una confusión que ha desviado de su verdadero significado a la noción o concepto de el ser interior dentro del ser humano, y ésto es debido al uso incorrecto de la palabra para denominar tal concepto.
    Hablamos del espíritu.
    La Septuaginta
    El uso extendido de la palabra “alma” es totalmente inapropiada al referirse a la parte inmortal de nosotros la cual, de acuerdo con las
    religiones judeocristianas, sobrevive a la muerte y es eterna. Y esta confusión tiene su origen en un error de siglos atrás, que data desde la misma primera versión traducida de los libros que componen la
    Biblia tal y como la conocemos ahora, es decir, la versión conocida como la Septuaginta.
    Esta traducción hecha a partir de los textos originales del hebreo
    hacia el griego, fue ordenada por Tolomeo, gobernante de Egipto, unos tres siglos antes de Cristo. La historia nos dice que, de acuerdo con
    su idea de la creación de lo que llegaría a ser la famosa Biblioteca
    de Alejandría, Tolomeo fue convencido por Demetrio de Falaro, su bibliotecario en jefe, de la necesidad de tener dentro de ella los
    libros sagrados de los israelitas debido a la relevancia e importancia de su contenido.
    Y así, Tolomeo envió a Jerusalén algunos delegados, dentro de ellos Aristeo, un oficial de la guardia real, para solicitarle a Eleazar, el sumo sacerdote de los judíos, les proveyera una copia de la Ley así como a los sabios israelitas educados en el Templo de Jerusalén capaces de traducirla al griego. La delegación fue exitosa: una copia
    ricamente ornamentada de la Ley fue enviada a Tolomeo junto con setenta y dos israelitas, seis de cada tribu, quienes fueron asignados
    para ir a Egipto y llevar a cabo el deseo del rey Tolomeo.
    Fueron recibidos con grandes honores y durante siete dias asombraron a todos con la sabiduría que mostraron al responder setenta y dos preguntas que les fueron formuladas; después, fueron conducidos a la solitaria isla de Faros, donde comenzaron su trabajo de traducir la Ley, ayudándose mutuamente y comprando sus traducciones particulares
    conforme las iban completando.
    Leyendas y mitos posteriores arguían que cada uno de ellos hizo su propia versión sin consultar a los demás y que cuando compararon los trabajos finales, éstos eran idénticos; esto, por supuesto, es falso.
    De hecho, existen muchos testimonios históricos, incluyendo la carta de Aristeo a su hermano, Filócrato, que afirma lo contrario a esa
    leyenda. Y más aún, Jerónimo, el traductor de la Septuaginta a su versión latina (Vulgata), descartó esas leyendas como meras fábulas llenas de falsedad (Prefacio en Pentateuchum, Adv. Rufinum, II, XXV).
    Como sea que hubiera sido, finalmente la traducción fue completada y el rey pareció muy satisfecho con el trabajo y lo colocó dentro de su
    nueva biblioteca.
    Pero lo que verdaderamente sucedió es que, en ese entonces, las relaciones entre los sacerdotes judíos de Jerusalén y la comunidad judía en el exilio -que usaba cómunmente el griego como su idioma cotidiano- eran casi inexistentes y ahi surgió el primer problema: confiar la traducción a los sacerdotes judíos de Egipto, que aun
    cuando muy capaces de manejar las sutilezas del griego, estaban muy lejos de poseer la sabiduría de los ilustres sacerdotes educados a la sombra del Templo de Jerusalén, o depender de los expertos en la Ley hebrea residentes en Judea, cuya comprensión del griego era vaga. Las Dificultades
    Y para abundar, había otro problema adicional, como lo explica Brenton, el experto en versiones traducidas de la Septuaginta:
    “Una dificultad que ellos tuvieron que sobrepasar fue la de introducir ideas teológicas, de las cuales ellos solo tenían los términos correctos en hebreo, al lenguage de los gentiles, el cual para ese entonces carecía de nociones religiosas más allá de las propias de los paganos. He ahí la necesidad de usar muchas palabras o frases tratando
    de darles un nuevo y apropiado sentido.”
    “Estos señalamientos no tienen como intención quitarle valor a la versión Septuaginta; su objetivo es más bien el mostrar las
    dificultades que los traductores tuvieron que enfrentar y las razones por las cuales en algunos respectos fallaron; así como también el tratar de llegar al pensamiento que ocupaba la mente de algunos, que exaltaron esta versión como si poseyera algo que reflejara una autoridad alineada con el texto en hebreo mismo.”
    Una Misma Palabra Había dos palabras en hebreo que carecían de equivalente en griego (en
    aquella época, el Koinos era el dialecto en boga): rowah (espíritu y en género femenino) y nephesh (alma, masculino). Ambas fueron traducidas como psyche, la que asímismo fue usada para traducir del
    hebreo hacia el griego una tercera palabra, la palabra “mente”, por lo cual psyche vinieron a significar, indistintamente, “mente”,
    “espíritu” y “alma”.
    Rowah fue la palabra usada en los textos originales para describir algo que es inmortal y etéreo, contrariamente a nephesh que se refería
    a algo material, físico, que podía ser tocado, comido y ciertamente no inmortal. En algunas versiones bíblicas modernas, muy debatidas dentro
    de sus respectivas comunidades, sus revisores han corregido a partir de 1960 estas discrepancias -cambiando el término alma por el de “persona” o “ser”- aunque han sobrevivido errores como sucede en las versiones revisadas de la traducción conocida como Casiodoro de Reyna
    y Cipriano de Valera, donde Pablo hace una cita bíblica (usando el término que venía en la Septuaginta) que si usted la sigue , no
    corresponde a la letra del versículo citado en esa misma Biblia. Así, en las versiones revisadas posteriormente a 1960 en Corintios 1
    15:45 Pablo afirma: “Así también está escrito: Fue hecho el primer
    hombre Adán, alma viviente”…
    El texto citado (Génesis 2:7) dice: “…y fue el hombre un ser
    viviente”… Como puede apreciarse, este segundo texto fue ya corregido aun cuando el revisor tímidamente usa la palabra “ser” enlugar de la original del texto hebreo que es “espíritu”. El texto dePablo -no corregido aún probablemente por omisión o descuido-
    permanece apegado a la versión Septuaginta, con el uso inapropiado de la palabra “alma” en lugar del término “espíritu”. Probablemente se percató Pablo de esto porque a continuación explica: “el postrer Adán,
    espíritu vivificante”; es decir, el que vivifica al cuerpo es el espíritu, no el alma.
    Es por esto que muchos creyentes en las religiones cristianas acostumbran todavía hoy en día, seguir denominando al espíritu como alma.
    Ejemplos
    Abajo están algunos ejemplos de las discrepancias entre ambos conceptos que ilustran ésto:
    DONDE EL “alma” ES MORTAL DONDE EL “alma” ES INMORTAL Génesis 17:14 Y el varón incircunciso, el que no hubiere circuncidado
    la carne de su prepucio, aquella alma será cortada de su pueblo; ha violado mi pacto. Génesis 35:18 Y aconteció que al salírsele el alma
    (pues murió), llamó su nombre Benoni; mas su padre lo llamó Benjamín.
    Deuteronomio 12:20 Cuando Jehová tu Dios ensachare tu territorio, como él te ha dicho, y tú dijeres: Comeré carne, porque deseaste comerla,
    conforme a lo que deseaste podrás comer. Deuteronomio 6:5 Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus
    fuerzas.
    Jueces 16:16 Y aconteció que, presionándole ella cada día con sus
    palabras e importunándole, su alma fue reducida a mortal angustia. 1
    Samuel 1:26 Y ella dijo: ¡Oh, Señor mío! Vive tu alma, señor mío, yo
    soy aquella mujer que estuvo aquí junto a ti orando a Jehová
    Job 33:20 Que le hace que su vida aborrezca el pan, y su alma la comida suave Job 33:28 Dios redimirá su alma para que no pase al sepulcro, y su vida se verá en luz. Salmo 35:13 Pero yo, cuando ellos enfermaron, me vestí de cilicio; afligí con ayuno mi alma, y mi oración se volvía a mi seno. Salmo
    16:10 Porque no dejarás mi alma en el Seol, ni permitirás que tu santo vea corrupción.
    Hasta cierto punto, yo les doy la razón a los Testigos de Jehova

    Bendiciones para Uds

    Responder

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.

Otros artículos interesantes

 

icono emision en directo

(En este instante no se está emitiendo)

La emisión de video en directo se realiza cada Domingo de 12:00h a 13:30h y de 18:00h a 19:30h

CET  Hora Central Europea  (UTC / GMT+1)

Volver